El Cáncer de Pulmón en Colombia

Si tenemos que apuntar a un tipo de cáncer como el más mortal, muy bien podría ser el de pulmón. Esta terrible patología tiene una de las mayores incidencias a nivel mundial, también desembocando en la mayor tasa de mortalidad entre pacientes diagnosticados.

Entre hombres, el cáncer de pulmón es el tipo que más muertes causa en el mundo, mientras que, entre mujeres, es el tercero. Afortunadamente, las cifras globales parecen indicar que la supervivencia va en aumento, pudiendo hacerle frente de forma más eficiente a la enfermedad a través del diagnóstico temprano y la quimioterapia.

¿Pero qué está sucediendo en Colombia? Hoy traemos unos números que nos ayudarán a entender cómo se viene desarrollando la situación del cáncer de pulmón en Colombia, uno de los países latinoamericanos que mejor se ha desempeñado en temas de salubridad durante la última época.

La Amenaza para la Población Colombiana

El principal problema cuando se trata de medir el impacto del cáncer en América Latina, incluido Colombia, es la inconsistencia de los datos recabados. Sin embargo, el estudio llevado a cabo durante el 2013 puede darnos una buena idea de la situación actual.

Para ese año, la tasa anual de mortalidad para ambos sexos a causa del cáncer de pulmón se mantenía en 10,7 por cada 100.000 habitantes. Si comparamos este porcentaje con las cifras de 1990, nos damos cuenta de que la mortalidad ha ascendido en 37,2 puntos, a un promedio de 1,6 puntos por año.

Entre hombres y mujeres, los primeros se ven mucho más afectados. En Colombia, son 13,4 muertes por cada 100.000 varones a causa de este tipo de cáncer. Mientras tanto, ese número en mujeres es de 8,1 muertes por cada 100.000 hembras.

En comparación otros países en el bloque suramericano, Colombia se encuentra en una posición estable. Las 10,7 muertes por cada 100.000 en Colombia parecen ser muy poco frente a las 42,2 en Uruguay y 26,7 en Argentina.

Los factores de riesgo para el cáncer de pulmón en Colombia naturalmente coinciden con los que se consiguen en estudios globales. De la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, 6,9 muertes responden al consumo de tabaco, mientras que 2,1 a la polución del aire y 1,9 a los carcinógenos ocupacionales.

Sin embargo, aun con estos preocupantes números, el cáncer de pulmón no es el primer cáncer que causa más muertes en Colombia, sino el segundo. El infame primer puesto se lo lleva el cáncer de estómago, probablemente relacionado con prácticas negativas referentes a la alimentación.

Conclusiones

Colombia, como el resto de los países del mundo, parece sufrir un incremento acelerado en la tasa de mortalidad por tipos de cáncer. Con el cáncer de pulmón siendo uno de los más mortales a escala global, las instituciones colombianas, así como la misma población, deben actuar para no dejar que estas cifras sigan aumentando.

Con el tabaco como el factor de riesgo predominante, las acciones a tomar son claras y sencillas. Combatir este vicio tendría un impacto increíble en la incidencia de este cáncer, desplazándolo de ese infame primer puesto mundial.